martes, 16 de febrero de 2010

BALLERINAS: VENTA POR INTERNET

A que no saben que encontre hoy paseando por  los jardines de Willy Wonka World (mi nombre de fantasía para la Web) ? Manoletinas, bailarinas, chatitas, ballerinas....si si como quieran llamarles a las adoradas ... un sitio de venta on line multimarca!!!! No solo  las amadas Pretty Ballerinas (que por otra parte se venden por Internet desde su propio sitio) sino tambien ballerinas de Pedro García, Ras (las de la foto), Repetto y otras marcas... 

El sitio se llama Topballerinas.com y es una empresa catalana de reciente creación dedicada exclusivamente a la venta, a través de internet, de bailarinas de alta calidad y diseño. Con un equipo de mujeres al frente  , las hermanas Victoria y Mariola  Andreu Vazquez , ambas con experiencia empresaria anterior y en el sector calzados especialmente.



YANISKA


Yaniska es la marca de la Diseñadora de Indumentaria, Yanina Viegas Mendoça .
Yanina es como su marca. Diferente, única, creativa, polifacética.
Esta diseñadora de Indumentaria, egresada de la Universidad de Buenos Aires, estudió anteriormente la licenciatura en Administración, en la misma universidad, durante tres años y ha realizado cursos de Reciclaje de Indumentaria y de Vestuario en el Tetro Colón, entre otros.
Trabajó en la marca de indumentaria femenina Allô Martínez , en el Centro Metropolitano de Diseño y en el equipo de selección de producto de las Ferias de Diseño El Dorrego, del Gobierno de la Ciudad.
Luego crea “Yaniska”, su marca propia, donde el arte y el diseño se combinan para la creación de muñecos y accesorios
Realizó trabajos como diseñadora de vestuario para obras de teatro y cortometrajes. También en cine, como asistente de vestuario. Actualmente mantiene su marca, incorporando el diseño de prendas únicas, y trabaja en el diseño y realización de vestuario. Para contactarse pueden escribir a jirafaparanoica@gmail.com.
Aquí, les dejo una foto para que vayan viendo : ella y su muñeca , como para dejar claro que hasta ella es una creación de sí misma.

FILIPPO MARINETTI Y LA COCINA

En Pagina 12 de hoy, una  nota de May Lorenzo Alcalá  - escritora y diplomática, autora de La esquiva huella del futurismo en el Río de la Plata. ( Patricia Rizzo Editora, Buenos Aires, 2009)-  nos revela  algunos aspectos menos conocidos del viaje de Marinetti a nuestro país . 


A continuación, la nota:

"CIERRE DEL AÑO QUE CONMEMORO EL CENTENARIO DEL FUTURISMO

El regreso de Filippo Marinetti

Con una muestra que la Fundación Proa prepara para el mes próximo concluye la celebración del centenario del primer manifiesto del movimiento. Pero hay aspectos del segundo viaje de Marinetti a la Argentina que siguen ignorados.

/fotos/espectaculos/20100216/notas_e/na33fo10.jpg
Marinetti –en el centro– en Radio El Mundo; a su derecha, Piero Illari.


Cuando Filippo Tommaso Marinetti vuelve a la Argentina, en 1936, con motivo del XIV Congreso Internacional de los Pen Clubs (iniciado el 5 de septiembre), las circunstancias son muy diferentes de las de su primera gira por el Cono Sur, realizada en 1926: el período de las vanguardias históricas ha concluido, el futurismo como corriente está en franca decadencia y muy desprestigiado internacionalmente porque su pope lo ha puesto al servicio del fascismo, y las condiciones internacionales polarizan crecientemente las posiciones de los intelectuales frente a la política.
Tal vez por ello esta segunda visita ha quedado en las sombras: las discusiones en el seno del Congreso entre los delegados nacionalistas y los liberales sobre política, especialmente entre Marinetti y Jules Romains, de la representación francesa, ganaron una gran cobertura periodística y obnubilaron las otras cuestiones que, sin embargo, no estuvieron ausentes de la reunión o de los actos que se hicieron colateralmente. Porque Marinetti no sólo dio varias conferencias en múltiples espacios porteños –Radio El Mundo, Club Italiano, Circolo Italiano, Teatro Marconi, etc.–, sino que se desplazó a Mendoza y Montevideo.
Las charlas que dirigió a sus connacionales versaron generalmente sobre la guerra de Abisinia y su participación en ella, y las que diera al público en general fueron sobre la recientemente creada cocina futurista; ambos temas están estrechamente vinculados con el estado de la corriente para mediados de la década del ’30.
Como es sabido, desde sus orígenes, los futuristas hicieron exaltación de la guerra como método para depurar a la sociedad de los elementos pasatistas. Muchos de sus miembros, incluyendo al propio Marinetti y al argentino Juan Bay –llamado Giovanni en los documentos futuristas, de los que fue suscriptor a partir del segundo Manifiesto Técnico de Pintura Futurista, de 1911–, se alistaron y pelearon en la Primera Guerra Mundial, y en una acción ecuestre pero no bélica de esa contienda murió, prematuramente, el escultor Umberto Boccioni.
La llamada guerra de Abisinia se había producido pocos meses antes del Congreso y de ella también había participado Marinetti; como en otros casos, los postulados bélicos del futurismo se convirtieron en funcionales al fascismo, ya que Mussolini intentaría, con la apropiación de esa posesión en el Cuerno de Africa, competir con los Aliados en el dominio del Mediterráneo. Según veremos, Marinetti también se alistó en las tropas del Eje durante la Segunda Guerra Mundial y los efectos de las inclemencias del frente ruso terminarían por minar su salud.
Pero este tema, que apelaba al exitismo militar y al sentimiento nacionalista de los italianos, podía no ser interesante para los argentinos, por lo que frente a ellos Marinetti teorizaba sobre su cocina futurista, que daba al traste con todas las tradiciones culinarias italianas y mediterráneas. Para hacerse una idea de la propuesta, baste mencionar que la pieza fundamental del menú era la carneplástico, una especie de albóndiga cilíndrica de carne que guardaba en su interior una variedad de once verduras cocidas; dicho cilindro debía colocarse verticalmente en el plato cubierto de una capa de miel, un aro de salchicha que sostiene la albóndiga, todo ello apoyado en tres esferas de carne de pollo.
Más allá de la ironía que representa este plato con reminiscencias anticipadas de la hoy llamada cocina de autor, es oportuno recordar que la cocina futurista había surgido en 1931, después del fracaso de la Aeropintura (1929) como alternativa a la Reconstrucción Futurista del Universo (1915), de Balla y Fortunato Depero. Esta última iniciativa había derivado en la Casa Mágica Futurista (1919-1923) del segundo, que sí logró el notable efecto de extender las propuestas de la corriente a la vida cotidiana: diseño y decoración; diseño gráfico, escenografías, etcétera.
Marinetti intentaba retomar el liderazgo que, aunque nunca le fue discutido formalmente, evidenciaba un fuerte deterioro real. Primero, como era su costumbre, dio un Manifesto della Cuscina Futurista en el restaurante Penna d’Oca, de Milán, y el 21 de enero de 1931 realizaría el primer banquete de la nueva gastronomía, en la taberna Santopalato, de Turín; contemporáneamente, publica el libro correspondiente (en castellano, La cocina futurista, Gedisa, Barcelona, 1981).
Desde París, Alejo Carpentier había publicado, en la revista Carteles de abril de 1931, una crítica de este nuevo intento marinettiano, en la que hace algunas reflexiones aplicables al hecho de que el pope se viera en la necesidad de utilizar la cocina futurista como única novedad a ser presentada a los auditorios del Cono Sur, en 1936. Visto con perspectiva estética que el cubano no podía tener, efectivamente el futurismo ya estaba desangrado por haber pasado sus líquidos vitales a otros movimientos, es decir por haber cedido sus banderas.
Como dijimos, pese a que los debates en el seno del Congreso (Discursos y Debates del XIV Congreso Internacional de los P.E.N. Clubs, Buenos Aires, 1937) se vieron contaminados por la situación internacional, Marinetti encontró dos oportunidades para introducir definiciones futuristas. La primera fue contra Victoria Ocampo, quien utilizó términos elusivos para evitar confrontaciones prematuras al abordar el tema del lector común, lo que dio pie a Marinetti para llamarla, con otras palabras, populista y señora de su casa. Filippo Tommaso declara, además: “Si yo quiero publicar un poema novedoso, original, futurista, me dirijo solamente a una minoría”. La segunda fue habilitada por la delegada de la India, Sofía Wadia –en realidad, era peruana–, que defendió los valores culturales y la espiritualidad de su país de adopción. Erotismo, presente en las propuestas futuristas desde la novela Mafarka (1909), y maquinismo, sustento ideológico desde la génesis de la corriente, son planteados con energía por Marinetti para contradecir a la mencionada.
“(...) Lo divino es a menudo fruto de la vida bajo la forma de la potencia creadora artística o científica –dice Marinetti–, bajo forma del espíritu revolucionario de la alegría ingenua de la poesía, de arte, de todas las artes y bajo la forma de los desbordes fisiológicos, naturalmente de la ternura, de la voluptuosidad, de la voluntad de poderío del maquinismo.” Y sobre este último agrega: “Maquinismo liberador, velocidad, que suspende los corazones y los espíritus, acorta la tierra y las distancia, dándonos el placer de encontrar gentes inteligentes, cosa imposible si la velocidad no existiera”, teniendo la evidencia incontrastable de sus asertos, ya que muchos de los delegados al Congreso habían llegado al lejano Cono Sur gracias a los recientemente habilitados vuelos transoceánicos de Panagra.
Pero la cuestión más secreta del viaje de Marinetti a la Argentina en 1936, porque ni siquiera ha sido sugerida en la bibliografía italiana sobre futurismo, es que casi con absoluta seguridad –a menos que exista material inédito, lo que es altamente improbable– durante su transcurso el pope escribió su última novela.
Como no era su costumbre, Marinetti hizo este viaje solo y Benedetta, su mujer, que no estaba bien de salud y temió que la travesía la empeorara, se quedó en Italia; por esa razón, en el Archivo Marinetti de la Biblioteca Beinecke de la Universidad de Yale existe una correspondencia entre ambos cónyuges que ha permanecido virgen debido a su carácter casi exclusivamente amoroso –con membretes del buque “Neptunia”, en el que viajó desde Trieste, con escalas en Brasil y Uruguay, y del City Hotel de Buenos Aires, donde se alojó, todas sin fecha–.
Sin embargo, hay por lo menos dos misivas sumamente esclarecedoras; en una, despachada en Porto Alegre y con membrete del barco, dice que ha conseguido trabajar disciplinadamente seis horas diarias durante la travesía y en otra, remitida desde Buenos Aires, que gracias a esa tenacidad ha terminado la novela. Aunque no menciona el título, debe considerarse que se trata de Patriotismo insecticida (Mondadori, Milano, 1939) que, aunque recién se publicaría tres años después, es la única novela dada a conocer con posterioridad al viaje, alternada con tres poemarios.
Como se dijo, Marinetti moriría en 1944, por secuelas dejadas por su participación en las tropas del Eje durante la Segunda Guerra Mundial, por lo que el viaje a la Argentina de 1936 se convierte en una suerte de despedida de la militancia/agitación y de la creación literario/narrativa.

© 2000-2010 www.pagina12.com.ar  |  República Argentina  |  Todos los Derechos Reservados

domingo, 14 de febrero de 2010

UNA VISION SOBRE MUJER Y DERECHOS


Reproducimos una nota de Ian Buruma, con una particular postura sobre ropa y libertad de la mujer... Para comenzar el debate... A mi, particularmente, me parece tan machista la prohibición del uso de la burka como la obligación de usarla por motivos religiosos. La verdadera libertad comienza cuando uno puede elegir. Las mujeres estamos condicionadas por la sociedad machista ( tanto la musulmana como la occidental y cristana lo son) a no elegir, incluso, cuando , aparentemente elegimos(ver nota sobre Zapatos y machismo en este mismo blog )


La ropa de la mujer es también indicio de su libertad



Ian Buruma, EXPERTO EN DERECHOS HUMANOS.


El parlamento francés quiere prohibir que las mujeres musulmanas usen la burka -la vestimenta que cubre el cuerpo y el rostro en los países árabes ortodoxos, y ahora adoptada por algunos no árabes ortodoxos- en lugares públicos. El hijab, el pañuelo que usan algunas mujeres musulmanas, ya está prohibido en las escuelas públicas francesas, donde la exhibición "ostentosa" de cualquier simbolismo religioso está prohibida.

La burka, sin embargo, es usada con mucha menos frecuencia en Francia -aproximadamente por unas 1.900 mujeres entre casi seis millones de musulmanes, casi ninguna de ellos proveniente de un país donde el uso de la burka es tradicional. La razón por la que los parlamentarios franceses, desde los comunistas a los conservadores, respaldan esta prohibición es un consenso general de que usar la burka va "en contra de los valores de la República". A los inmigrantes que se cubren el rostro se les ha negado la ciudadanía francesa por ese motivo. Las feministas, entre ellas algunas mujeres provenientes de contextos musulmanes, han respaldado la prohibición, porque consideran que la costumbre es degradante.

Sólo los socialistas se negaron a votar a favor de la resolución parlamentaria. A ellos tampoco les gusta la burka, pero no creen que la legislación sea la mejor manera de combatirla.

Creo que los socialistas tienen razón. Más allá del hecho de que el gobierno francés enfrenta cuestiones más serias que los hábitos de vestimenta de una pequeña cantidad de mujeres, está la cuestión de la libertad individual. Algunas mujeres, de hecho, pueden verse presionadas por sus familiares o sus pares a cubrirse de arriba a abajo. Lo mismo es válido para las mujeres judías ortodoxas que deben afeitarse la cabeza y usar peluca cuando se casan. No resulta evidente a simple vista por qué la ortodoxia judía o algunas formas extremas de ortodoxia cristiana deberían ser más compatibles con los valores de la República, mucho menos el feminismo, que el salafismo musulmán. Aun así, no se debería obligar a ninguna mujer a cubrirse de la cabeza a los pies.

Ahora bien, ¿se la debería obligar a no hacerlo? Una mujer francesa, que adoptó la burka por propia voluntad, protestó: "Se supone que Francia es un país libre. Hoy en día, las mujeres tienen derecho a sacarse la ropa, pero no a ponérsela". Otra mujer que se manifestó en contra dijo: "Si nos la hacen sacar, nos estarán sacando una parte nuestra. Preferiría morir a permitir que lo hagan".

Uno podría tener la opinión de que los gobiernos nacionales deben hacer cumplir las leyes, no los valores. Pero, mientras que la mayoría de las democracias son menos proclives que la República francesa a imponer "valores nacionales" a otros ciudadanos, la ley tampoco puede estar totalmente divorciada de los valores compartidos. El hecho de que los europeos puedan casarse con un solo cónyuge es una norma tanto legal como cultural. Y las opiniones sobre discriminación sexual, de género y racial, que cambian con el tiempo, también se reflejan en las leyes. Siempre existe un delicado equilibrio, sin duda, entre las opiniones generalizadas y las libertades individuales. Tal vez aún haya quienes condenan la homosexualidad, pero son pocos los europeos que todavía quieren que se la prohíba por ley.

En términos generales, las prácticas individuales, siempre que no afecten a los demás, deberían permitirse, incluso si a mucha gente no le gustan. Quizá no sea aconsejable que aquellas mujeres que desempeñan cargos públicos -juezas, maestras o policías, por ejemplo- se cubran el rostro. Pero se pueden imponer códigos de vestimenta para ciertos empleos, sin prohibir un tipo de vestimenta para todo el mundo. Después de todo, tampoco tenemos juezas y maestras que usen bikini en el trabajo.

Hay otra razón, práctica, por la que la prohibición de la burka es una mala idea. Si hablamos seriamente sobre la integración de los inmigrantes a las sociedades occidentales, se los debería alentar a desplazarse en público lo más posible. Prohibir la burka obligaría a esta pequeña minoría de mujeres a quedarse en casa, y ser aún más dependientes de sus hombres para hacer frente al mundo exterior.

¿Qué debería hacerse, entonces, con aquellas prácticas que no se consideran liberales, si no las prohibimos? A veces es mejor no hacer nada. Vivir con valores que uno no comparte es un precio que hay que pagar por vivir en una sociedad pluralista.

Copyright Clarín y Project Syndicate, 2010.



WOW! LA EXPERIENCIA DE DISEÑAR LA EXPERIENCIA

logo m2

Diseñar la experiencia

Mariana Rapoport y Cecilia Nigro descifran la fórmula, el ADN del factor Wow. Diseño de sensaciones a la medida de todo tipo de emprendimientos.

/fotos/m2/20100213/notas_m/diseno.jpg
Por Luján Cambariere
Para muchos aún es tiempo de vacaciones, de rélax, de pensar más que nunca en vivir una experiencia “Wow”. Del lado del turista, huésped, comensal, esa sensación de placer, bienestar, expectativa cumplida, enamoramiento. Sobre todo en un mundo globalizado donde muchos viajeros mutan sus gustos, buscando más allá del lujo (que puede estar) entablar relaciones más personales con el lugar.
Del lado del emprendedor, esa sensación Wow es una meta a conseguir que por estos lares ya cuenta con dos hadas madrinas. Mariana Rapoport y Cecilia Nigro, crearon un nuevo concepto de consultoría en nuestro país con el fin de “transformar pequeños emprendimientos en negocios exitosos”. Una metodología que trabaja sobre los aspectos operativos y emocionales de un negocio donde, junto a un team de profesionales del diseño, arquitectura, comunicación, gastronomía, management, obran esos pequeños milagros. Por momentos, una especie de mujeres detectives para señalar de incógnito las falencias, desaciertos o debilidades del lugar. Y en otros, más amorosas, alquimistas de la nueva era suman dosis necesarias para la sensación de encantamiento de la vida cotidiana.
Eso sí, las damas tienen con qué, y sin dudas en ello radica el valor diferencial de su propuesta. Ojos entrenadísimos, críticos, agudizados por su experiencia profesional previa. En el caso de Mariana en el periodismo (trabajó años en Clarín, fue co-creadora de las revistas Elle y Elle Deco), es estilista, corresponsal de Wallpaper y directora creativa de Surpressagency, una agencia boutique de fotos y contenidos periodísticos especializada en arquitectura, diseño y viajes. Y en el de Cecilia, en hotelería (fue varios años directora de Relaciones Públicas y Prensa del Hotel Alvear atendiendo las demandas de todo tipo de celebrities, además de sumar experiencia en otros cinco estrellas de la cadena Leading Hotels of The World). Así, hoy juntas evalúan exhaustivamente el ADN de cada emprendimiento, desde el funcionamiento general hasta los sutiles detalles responsables de lograr la fascinación del cliente. Diseñan soluciones que disminuyen debilidades, identifican las amenazas, potencian fortalezas y aprovechan las oportunidades en un mercado cada vez más competitivo. “La generación de una experiencia WOW logra aumentar la ocupación y la rentabilidad, así como la fidelidad del cliente, que contagia su pasión a otros potenciales clientes, generando el poderoso boca a boca”, señalan.

LO PEDIS LO TENES

Mystery Shopping (una especie de Sherlock Holmes de hoteles y restaurantes para detectar los defectos o vicios ocultos responsables de un cliente insatisfecho, desde la efectividad del diseño de la web, hasta la atención al cliente, el spa); Deco Emergency (pequeños ajustes en el interiorismo que logran grandes transformaciones); Socialización y posicionamiento de la marca; Coaching gastronómico (diseñan cartas, cambios en la estética y recomiendan proveedores), son algunos de los servicios de Wow.

–¿Cómo llegan a conformar la dupla?

M. R.: –Empezamos intuitivamente dándonos cuenta de que había un montón de propuestas en el campo de la hotelería, que estaban bien pero no eran maravillosas y que con pequeñas cosas, correcciones, se podía generar esta sensación de enamoramiento que nos encanta cuando nos pasa. Sobre todo teniendo en cuenta todo un mercado nuevo que fue creciendo en los últimos años de hoteles boutiques.

–¿Tu trabajo editorial debe haber sido una gran escuela?

M. R.: –Sin dudas me sirvió para desarrollar una mirada muy crítica, aunque no necesariamente estaba plasmada en los textos. Pero sí me sirvió para ver mucho y poder empezar a desarrollar las cuestiones a trabajar para que se genere esa sensación de Wow. Muchos aspectos que uno como huésped no ve, como los operativos, pero que hacen a esa sensación emocional. Los intangibles.
C. N.: –Nosotras tratamos a los emprendimientos como un todo. Viniendo del lado de las empresas y trabajando en el día a día, te das cuenta de que sobre todo los más chicos necesitan esa mirada integradora. Además de ponerle el ojo donde el interno no ve.

–¿Y qué cosas puntuales hacen a la sensación Wow?

M. R.: –Muchas. Desde el trato en el momento que hacés la reserva, cuando llegás. La comida, que el cuarto esté impecable, los amenities, la iluminación del lugar.
C. N.: –Y que cumpla con las expectativas de lo que prometen. Eso es muy importante. Que no tiene nada que ver con el lujo o el cinco estrellas. Sino con lo que prometen y se fija en el imaginario del cliente. Por supuesto, también hay cosas que no pueden pasar: que llegue la comida congelada en un hotel de 10 habitaciones, que pasen más de diez minutos mirando al mozo a ver si te clava la mirada, que la distribución del mobiliario en el cuarto lo vuelva incómodo o inaccesible. Todas esas cosas que aportan al pequeño malestar. Nosotros hacemos foco en los emprendimiento a medida. Porota, por ejemplo, es un espacio que abrió una chica en honor a su abuela cocinera en Palermo. Ahí están sus recetas, utensilios, su espíritu. Te atiende bien, la comida casera. A su escala, te da lo que esperás y un poquito más. Eso es lo ideal.

–¿Cambian las necesidades en un mundo globalizado?

C. N.: –El tema del lujo es fácil de replicar, los estándares en definitiva, existen. Pero como hoy mucha gente valora la calidez, la familiaridad, el sentirse parte del destino, de tener una comunión con el lugar y la realidad es que los hoteles y proyectos muy armados no tienen la flexibilidad para estos factores más emocionales. Hoy, definitivamente, hay un huésped que viaja de otra manera.

–¿El de mystery shopping es el sueño del pibe?

M. R.: –No es tan así. Analizar cada instancia es un laburazo que te exige estar atento por demás. Desde que llegás y probás todo y sos mala y pedís, exigís para ir testeando. Cero rélax porque nosotros vamos analizando nuestros propios parámetros de servicio, atención, calidad, ambiente, deco, para dar una devolución.

–¿Y dónde se advierten las máximas sutilezas?

M. R.: –Son muchas cosas. El ambiente, el factor humano que interviene desde que llamás y hacés una reserva vía mail hasta cuando estás en el lugar. Muchos sitios están pensados para la foto de la revista y no para la comodidad del huésped, porque una vez que vos entrás a tu cuarto necesitás descansar, ver la tele. Muchas veces que te traigan la comida fría no tiene que ver con la cocina sino con una mala relación entre la gerencia y el personal. Hoy por hoy, los dueños de muchos emprendimientos no vienen del rubro hotelero, por eso necesitan de asesoramiento.

–¿Sobre todo con el boom del hotel boutique?

C. N.: –Hay una creencia acerca del emprendimiento fácil y en nuestro país a las modas. Hubo un tiempo que fue del parripollo o la cancha de paddle. Suelen darse por contagio y reina la improvisación y es ahí donde nosotras hacemos hincapié, porque el boca a boca es lo que hoy te destruye. Por ahí antes tardaba más, pero hoy la gente viaja sabiendo dónde va, leyendo lo que dicen otros de ese lugar. Todo es re-chequeable hasta el infinito.
M. R.: -–Hace poco viajaba a Londres y de golpe, de un hotel que me gustaba mucho, leo comentarios del tipo: “No vayan, tiene un olor a humedad tremendo, las alfombras están sucias”. Hoy podés ir cotejando la experiencia de otros huéspedes.
C. N.: –Es muy trabajoso conseguir clientes, por eso cuando los conseguís tienen que irse satisfechos, felices, con la boca abierta de lo que pagaron sean U$S 80 o 500.
M. R.: –Igualmente todo se hace con mucho cuidado. Te estás metiendo en terrenos muy personales, cosas generadas con mucho esfuerzo, amor, inversión, entonces nosotras estamos de su lado, nuestra crítica es despiadada no para jorobar sino para ayudar a revertir el camino para que les vayas bien.

–¿Buenos ejemplos?

M. R. y C. N.: –Hay muchos. El Citizen M. Amsterdam Airport, por ejemplo, un hotel situado en el aeropuerto de Schiphol, con una arquitectura muy interesante. Cada edificio está hecho con módulos apilables que ellos fabrican y el equipamiento es de diseño contemporáneo con muebles de la marca Vitra. Desde el concepto también tienen una mirada y un abordaje diferente, desde cómo tratan al huésped (no hay recepción, el check in se hace en una computadora), desde el precio más amable, con toda la tecnología de punta (en el cuarto se controla desde una centralita la música, el frío y el calor y pueden modelar la intensidad y el color de la iluminación). Están dirigiéndose a un público que estaba desatendido desde el diseño. En otro estilo, Casa Uxua en Brasil representa el lujo de lo simple. Tiene un formato pequeño, empapado de un lenguaje estético a tono con Bahía pero sin caer en el folklorismo ya que su dueño (un italiano de la industria de la moda) le ha dado toques de contemporaneidad. Está hecho con materiales reciclados, con mucho ingenio y buen gusto. Por ejemplo, la piscina está forrada de miles de piedras semipreciosas, como lo es la venturina, esta misma piedra la usan los artesanos locales para hacer bijou.
The Wow Factor: www.thewowf.com
© 2000-2010 www.pagina12.com.ar  |  República Argentina  |  Todos los Derechos Reservados

jueves, 11 de febrero de 2010

MERCADILLOS

Los mercadillos son un clásico en España, y más especialmente en las comunidades pequeñas, donde las ofertas que allí se ofrecen son una auténtica “ganga”. ¿Te imaginas poder comprar jeans, camisas o remeras de buena calidad por sólo 3 o 5 euros? Pues sí, imagínate, porque así es. Claro que no todo el año sucede esto, pero las liquidaciones de fin de temporada son para aprovechar y no perderse nada.

Aquí, en España, antes de finalizar el verano o el invierno, tanto las grandes cadenas y marcas como los pequeños comerciantes de barrios y pueblo rematan todo los que les queda, porque no se lleva lo de guardar de un año para otro, y de allí que sea posible encontrar -eso sí, revolviendo y buscando- alguna pilcha, calzado, bolsos y accesorios interesantes.

En las ciudades, como Madrid, por ejemplo, los domingos por la mañana se puede aprovechar el conocido Rastro de Madrid, donde no sólo hay vestimenta y accesorios de moda, sino también un sinfín de otros artículos más como antigüedades, artículos para decoración, para el jardín, regalería, entre tantos otros. Y en Madrid también, algunas marcas de moda ofrecen sus propios mercadillos, con ofertas que son “un auténtico chollo”, como se dice aquí.

Barcelona, por su lado, no es una ciudad de mercadillos, pero apenas sales de la ciudad puedes encontrar una gran cantidad de poblaciones que montan sus mercadillos en las calles. Incluso muchos negocios sacan fuera una mesa y allí colocan sus ofertas, marcas como Benetton lo hacen y no por ello es menos chic. Se trata de una cuestión cultural y tan calada está la cultura del mercadillo por estas tierras que existen un sinnúmero de páginas web dedicadas a informar sobre día, lugares y horarios de los mercadillos en toda la península.

miércoles, 10 de febrero de 2010

LA EXQUISITA COCINA DE SUSANA


Susana es una amiga de Chicas Moralejo, que , además de una brillante intelectual, cocina unas maravillosas exquisiteces que colman todos nuestros sentidos.., un deleite para la vista, como verán en las fotos, desde el momento de su cocción hasta su sencilla pero impecable presentación, una maravilla  para el olfato... (el dulce de  tomates con canela huele delicioso...) y obviamente, un placer para nuestro paladar...
Susana  ha realizado un emprendimiento de  esta maravillosa condición  natural de cocinar rico y nos ofrece... 


Exquisiteces dulces

Todos los dulces están hechos con la fruta en trozos, por lo que son ideales para preparar la cubierta de un cheese cake, o para armar un streusel o un scrumble.  Para servir solos ó acompañados.

Dulce de frutilla y moras:   $ 15    especial p/ acompañar helado de crema americana o jersey
Dulce de frutilla con naranjas:   $ 15     
Dulce de durazno a la canela:    $ 15    muy bueno para  bizcocuelos (una capa de crema, otra de dulce...) 
Dulce de durazno:   $ 15     
Dulce de damasco a la canela:     $ 15            están cortados en mitades ideal p/ decorar
Dulce de ciruela:   $ 15     
Dulce de tomate a la canela:   $ 15      especial p/ acompañar  queso brie o queso de cabra
Dulce de tomate:      $ 15      
Dulce de naranjas amargas:     $ 15      especial p/ acompañar  scons o torta de chocolate  (yo reemplacé el tradicional relleno en la chocotorta por una capa de mendicrim y una de dulce de naranjas, después...chocolate derretido )
Higos en almíbar con canela y naranja:   (agotado)  p/ acompañar ricotta batida o crema

Exquisiteces saladas

Para acompañar cerdo , ahora que está tan de moda o para  pollo. Como  salsa en  la fondue bourguignonne, o cualquier fondue salada (pescado, albondiguitas, cordero etc.). Para sandwichs fríos de peceto, para lo que su imaginación…... 

Chutney de moras con maní tostado:           chico $ 15
Chutney de manzana con pasas de uva:    grande $ 25    chico $ 15
Chutney de duraznos:    grande $ 25    chico $ 15
Chutney de frutilla, arándanos, almendras y maní:        chico $ 15
Cebollas agridulces en caramelo:    grande $ 18    chico $ 14
Berenjenas en conserva:    grande $ 18 (cuando uno no tiene ganas de poner en práctica la receta de la Chica Moralejo Mariana Eguaras Etcheto, esta es una excelente opción!!!!)
Pasta de berenjenas:    chico $ 14 

Cajas para regalo

Conteniendo tres exquisiteces dulces o saladas:    $ 52

Entrega a domicilio dentro del radio de Capital Federal y Zona Norte. Consultar otros.
Pedidos:   4791 9475       (15) 5 966 6886         susalas@hotmail.com